La Constitución
La Constitución es la ley suprema del territorio en los Estados Unidos. Aprenda más acerca de nuestro documento fundamental.
"Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, para Poder formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, garantizar la Tranquilidad doméstica, proveer para la defensa común, promover el Bienestar general, y asegurar las Bendiciones de la Libertad para nosotros mismos y nuestra Posteridad, ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América".-- Preámbulo a la Constitución
La Constitución de los Estados Unidos de América es la ley suprema de los Estados Unidos. Con el poder de la autoridad soberana del pueblo otorgado por los legisladores y con el consentimiento de las legislaturas de los estados, es la fuente de todos los poderes del gobierno y también estipula importantes limitaciones sobre el gobierno, que protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos de los Estados Unidos.
Lea el texto completo de la Constitución
¿Porqué una Constitución? | La Convención Constitucional
Ratificación | La Carta de los Derechos
¿Porqué una Constitución?
La necesidad de una Constitución surgió de problemas con los Artículos de la Confederación, que establecían una "firme liga de amistad" entre los estados, y depositaba la mayoría del poder en un Congreso de la Confederación. Este poder, sin embargo, era extremadamente limitado -- el gobierno central dirigía la diplomacia y hacía la guerra, establecía pesos y medidas, y era el árbitro final de las disputas entre los estados. Crucialmente, no podía recaudar fondos por si mismo y dependía completamente de los estados para el dinero necesario para operar. Cada estado enviaba una delegación de entre dos y siete miembros al Congreso, y éstos votaban como un bloque, teniendo cada estado un voto. Pero cualquier decisión trascendente requería un voto unánime, lo cual condujo a un gobierno que estaba paralizado y era inefectivo.
Comenzó un movimiento para reformar los Artículos y se enviaron invitaciones a las legislaturas estatales para asistir a una convención en Filadelfia, para discutir cambios en los Artículos en 1787. En mayo de ese año se reunieron en Filadelfia delegados provenientes de 12 de los 13 estados (Rhode Island no envió representantes), para comenzar el trabajo de rediseñar el gobierno. Los delegados a la Convención Constitucional comenzaron rápidamente a trabajar en redactar una nueva Constitución para los Estados Unidos.
La Convención Constitucional
Un objetivo preponderante de la Constitución según la redactaba la Convención era crear un gobierno con suficiente poder para actuar a nivel nacional, pero sin tanto poder que pusiera en riesgo los derechos fundamentales. Una manera en que ésto fue logrado fue separando el poder del gobierno en tres ramas y, luego, incluir controles y equilibrios sobre esos poderes para asegurarse de que ninguna de las ramas del gobierno ganara supremacía. Esta preocupación surgió mayormente de la experiencia que los delegados tenían con el Rey de Inglaterra y su poderoso Parlamento. Los poderes de cada rama están enumerados en la Constitución, reservando para los estados los poderes no asignados a ellas .
Mucho del debate, que era llevado a cabo en secreto para asegurar que los delegados expresaran sus opiniones, se enfocó sobre la forma que tomaría la nueva legislatura. Dos planes competían para convertirse en el nuevo gobierno: el Plan Virginia, que asignaba la representación en base a la población de cada estado, y el Plan New Jersey, que otorgaba a cada estado un voto igual en el congreso. Los estados más grandes apoyaban el Plan Virginia y los estados más pequeños preferían el Plan New Jersey. Al final, acordaron el Gran Compromiso (llamado a veces el Compromiso de Connecticut), en el cual la Casa de Representantes representaría al pueblo proporcionalmente a la población; el Senado representaría a los estados con asignaciones iguales; y el Presidente sería elegido por el Colegio Electoral. El plan también requería un poder judicial independiente.
Los fundadores sufrieron para establecer la relación entre los estados. Se requiere que los estados le otorguen "completa fé y crédito" a las leyes, registros, contratos, y procedimientos judiciales de los otros estados, aunque el Congreso puede regular la manera en la cual los estados comparten registros, y definir el alcance de esta cláusula. A los estados se les prohíbe discriminar contra los ciudadanos de otros estados de cualquier manera, y no pueden instituir tarifas unos contra los otros. Los estados también tienen que extraditar a los acusados de crímenes a otros estados para su juicio.
Los fundadores también especificaron un proceso por medio del cual se puede enmendar la Constitución y, a partir de su ratificación la Constitución ha sido enmendada 27 veces. Para poder evitar cambios arbitrarios el proceso para realizar enmiendas es bastante oneroso. Una enmienda puede ser propuesta por medio de un voto de dos terceras partes de ambas Casas del Congreso o, si dos terceras partes de los estados solicitan una enmienda, por medio de una convención llamada para ese propósito. Luego, las enmiendas tienen que ser ratificadas por tres cuartas partes de las legislaturas estatales, o tres cuartas partes de las convenciones llamadas para ratificación en cada estado. En tiempos modernos, las enmiendas tradicionalmente han especificado un marco de tiempo dentro del cual se tiene que lograr esto, usualmente un período de varios años. Adicionalmente, la Constitución especifica que ninguna enmienda puede denegar a un estado representación igual en el Senado sin consentimiento de ese estado.
Una ves decididos los detalles y el lenguaje de la Constitución, la Convención se dedicó al trabajo de realmente poner la Constitución en papel. Está manuscrita por un delegado de Pennsylvania, Gouverneur Morris, cuya labor le permitió cierto dominio sobre la puntuación real de unas pocas cláusulas en la Constitución. A él también se le acredita el famoso preámbulo, citado en la parte superior de esta página. El 17 de septiembre de 1787, 39 de los 55 delegados firmaron el nuevo documento, objetando muchos, de aquellos que rehusaron a firmar, la falta de una carta de derechos. Por lo menos un delegado se rehusó a firmar porque la Constitución codificaba y protegía la esclavitud y el comercio de esclavos.
Ratificación
El proceso establecido en la Constitución para su ratificación causó mucho debate popular en los estados. La Constitución entraría en efecto una vez que hubiera sido ratificada por nueve de las trece legislaturas estatales -- no se requería unanimidad. Durante el debate sobre la Constitución surgieron dos facciones: los Federalistas, que apoyaban la adopción, y los anti-federalistas que
se oponían.
James Madison, Alexander Hamilton y John Jay establecieron una elocuente defensa de la nueva Constitución en lo que llegó a ser llamado los Documentos Federalistas. Publicados anónimamente en los periódicos The Independent JournalyThe New York Packetbajo el nombre de Publius entre octubre de 1787 y agosto de 1788, los 85 artículos que comprenden los Documentos Federalistas siguen siendo hasta este día un recurso invaluable para comprender algunas de las intenciones de los legisladores para la Constitución. Los más famosos de los artículos son el No. 10, que advierte sobre los peligros de las facciones y aboga por una gran república, y el No. 51 que explica la estructura de la Constitución, sus controles y balances, y como protege los derechos del pueblo.
Los estados procedieron a comenzar la ratificación, algunos debatiendo más intensamente que otros. Delaware fue el primer estado en ratificar, el 7 de diciembre de 1787. Después de que New Hampshire se convirtió en el noveno estado en ratificar, el 22 de junio de 1788, el Congreso de la Confederación estableció el 9 de marzo de 1789 como la fecha para comenzar a operar bajo la Constitución. Para esta fecha, todos los estados habían ratificado, excepto North Carolina y Rhode Island -- el Estado Oceánico fue el último en ratificar el 29 de mayo de 1790.
La Carta de los Derechos
Uno de los puntos principales de discordia entre los Federalistas y los Anti-federalistas era la falta de una enumeración de los derechos civiles básicos en la Constitución. Muchos Federalistas argumentaban, como en el Documento Federalista No. 84, que el pueblo no cedía ningún derecho al adoptar la Constitución. Sin embargo, en varios estados, el debate sobre la ratificación giraba alrededor de la adopción de una carta de derechos. La solución se conoció como el Compromiso de Massachusetts, en el cual cuatro estados ratificaron la Constitución pero, al mismo tiempo, enviaron al Congreso recomendaciones de enmiendas.
James Madison introdujo 12 enmiendas ante el Primer Congreso en 1789. Diez de éstas avanzarían para convertirse en lo que ahora consideramos que es la Carta de los Derechos. Una nunca pasó, mientras que otra que trataba sobre los salarios Congresionales no fue ratificada hasta 1992, cuando se convirtió en la 27ava. Enmienda. Basada en la Declaración de Derechos de Virginia, la Carta de los Derechos inglesa, los escritos de la Ilustración, y los derechos definidos en la Magna Carta, la Carta de los Derechos contiene derechos que muchos consideran hoy que son fundamentales para América.
La Primera Enmiendaestipula que el congreso no haga ninguna ley respecto al establecimiento de una religión o prohibiendo su libre ejercicio . Protege la libertad de expresión, de prensa, de reunión y el derecho de hacer una petición al Gobierno para una rectificación de los reclamos.
La Segunda Enmiendaotorga a los ciudadanos el derecho de portar armas.
La Tercera Enmiendaprohíbe al gobierno acuartelar tropas en casas privadas, una queja importante durante la Revolución Americana.
La Cuarta Enmiendaprotege a los ciudadanos de cateo e incautación naceptable. El gobierno no puede efectuar ningún cateo sin una orden, y estas órdenes tienen que ser emitidas por un juez y estar basadas en causa probable.
La Quinta Enmiendaestablece que los ciudadanos no estén sujetos a acusación criminal y castigo sin debido proceso. Los ciudadanos no pueden ser juzgados dos veces sobre el mismo conjunto de hechos, y están protegidos contra la autoincriminación (el derecho a permanecer en silencio). La enmienda también establece el poder de expropiación, asegurando que la propiedad privada no sea incautada para uso público sin compensación justa.
La Sexta Enmiendaasegura el derecho a un juicio expedito por un jurado de pares, a ser informado de los crímenes de los que se le acusa y de confrontar a los testigos presentados por el gobierno. La enmienda también proporciona al acusado el derecho de exigir testimonio de los testigos y el derecho de representación legal.
La Séptima Enmiendaestablece que los casos civiles también sean juzgados por un jurado.
La Octava Enmiendaprohíbe fianzas excesivas, multas excesivas, y castigos crueles e inusuales.
La Novena Enmiendadeclara que la lista de derechos enumerados en la Constitución no es exhaustiva, y que las personas retienen todos los derechos no enumerados.
La Décima Enmiendaasigna todos los poderes no delegados a los Estados Unidos, o prohibidos a los estados, ya sea a los estados o al pueblo.